Preguntas frecuentes
Estas son algunas de las dudas más comunes de nuestros/as pacientes antes de venir a consulta
módulo oculto no tocar
- no tocar este módulo
1. ¿Qué tipo de enfermedades trata un médico endocrino?
- Sobrepeso y obesidad
- Enfermedades de la tiroides
- Osteoporosis
- Diabetes
- Colesterol elevado
- Hipertensión
- Alteraciones menstruales como el síndrome de ovario poliquístico
- Otras enfermedades hormonales: alteraciones de las glándulas paratiroideas, de las glándulas suprarrenales, de la hipófisis, déficit de hormonas sexuales, etc.
2. ¿Cuándo debería consultar con un endocrinólogo?
Si presenta alguna de las enfermedades anteriores o cree que pudiera tenerlas. Las enfermedades endocrinas pueden manifestarse con muchos síntomas diferentes, incluyendo por ejemplo fatiga persistente, cambios de peso inexplicables, caída del cabello, exceso de vello, fracturas de huesos, nerviosismo, insomnio, menstruaciones irregulares, sudoración excesiva, problemas digestivos o antecedentes familiares de enfermedades endocrinas.
3. ¿Necesito una derivación médica para acudir a consulta?
No es necesaria una derivación para acudir a la consulta privada. Puedes pedir cita directamente desde el enlace «pedir cita», desde doctoralia o contactando con el Hospital Perpetuo Socorro y preguntando por el endocrinólogo Alejandro Déniz García.
4. ¿Qué debo llevar a la primera consulta?
Traiga todo informe médico previo, analíticas recientes, lista de medicación actual y, si aplica, registro de glucemias o tensiones de al menos la última semana.
5. ¿Qué pruebas se pueden realizar en la consulta?
6. ¿Tratáis también a niños con problemas hormonales?
7. ¿Puedo pedir una consulta online?
Sí. Ofrecemos consultas por videollamada y por teléfono. En algunos casos se recomiendan consultas físicas, en otros puede ser adecuada una atención por videollamada. Si tienes dudas escríbenos para valorar si su situación es apta para este formato.
8. ¿Cómo puedo pedir o cancelar una cita?
Rogamos avisar con antelación en caso de cancelación.
9. ¿Se atienden pacientes con seguros privados o solo de forma particular?
10. ¿Qué debo hacer si tengo una urgencia?
11. ¿Con qué frecuencia tendré que venir a revisión?
Dependerá de su diagnóstico. En general, las revisiones suelen ser cada 3-6 meses, a veces cada 12 meses en patologías crónicas bien controladas.
12. ¿Cómo debo prepararme para una analítica hormonal?
La mayoría requieren estar en ayunas al menos 12 horas. Algunos análisis hormonales requieren que se extraiga la muestra en ciertos momentos del ciclo menstrual o tras la toma de ciertos medicamentos el día previo. Consulte siempre si hay instrucciones específicas antes de ir a sus análisis.
13. ¿Tratáis el síndrome del ovario poliquístico (SOP)?
14. ¿Ofrecen apoyo nutricional o dietético?
15. ¿Cuánto dura la primera consulta y las siguientes revisiones?
La primera consulta suele durar entre 20 y 30 minutos. Las revisiones entre 15 y 20 minutos, aunque si hay que revisar muchas pruebas o ajustar tratamientos complejos pueden ser más.



